

CORPORATIVO
Muestras de videos corporativos e institucionales

Proyecto FIEDS
IMBABURA 2024
EMPRESAS
CON REFUGIADOS
ACNUR
DHL ECUADOR
FLOPEC EP
VIDEO INSTITUCIONA
FONAG
EPMAPS
EMPRESAS
CON REFUGIADOS
ACNUR
WELLNESS GROUP
FONAG
EPMAPS
FONAG
EPMAPS
APRENDIENDO A EMPRENDER
ACNUR - CORPOAMBATO
FUNDACIÓN
ECUATORIANA
EQUIDAD:
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN
EMPRESAS
CON REFUGIADOS
MARBELIZE
AMBATO
NATURALEZA
UNAE VIDEO INSTITUCIONAL
GTRM LOCAL
FRONTERA
ACNUR - R4V
REEL CORP 2020
The Municipality of the Metropolitan District of Quito through the Economic Development Agency CONQUITO and its Participatory Urban Agriculture Project AGRUPAR, promotes the self-production of food as a strategy to effectively reduce food insecurity by improving the availability, access and quality of consumable food.
The project focuses its intervention on the most vulnerable areas of Quito, as a powerful strategy of access and availability for local, healthy and fresh foods through self-production in family, community and institutional gardens with high possibilities for entrepreneurship based on a circular and collaborative economy.
URBAN GARDENS QUITO
Yunguilla está en una colina desde donde ya se puede ver el paisaje tropical. Cuando amanece en este lugar, una manta de nubes se extiende al occidente del caserío. Ahí habitan 300 personas que hace 19 años decidieron cambiar su forma de vida para preservar el medioambiente. Yunguilla se dedicaba a la destrucción de árboles para hacer carbón.
COMUNIDAD
YUNGUILLA
Para apoyar a estos empresarios, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Municipio de Quito a través de la Agencia de Promoción Económica CONQUITO, han impulsado el Programa ‘En Marcha’, implementado desde 2015 gracias al apoyo financiero del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Quito Turismo y el cofinanciamiento de PNUD.
Esta iniciativa piloto ha facilitado a 110 microempresarios y unidades económicas entre betuneros, carretoneros, micro y pequeñas empresas de venta de comidas y bebidas, asesorías y capacitaciones sobre imagen comercial, estrategias de negocio y apoyo para la adquisición de nuevos equipamientos y mobiliario.
El Programa ‘En Marcha’ es el resultado de la implementación de una metodología internacional probada con éxito por varios años en la región latinoamericana, teniendo resultados muy importantes y beneficiosos. En Ecuador se realizó en el centro histórico de la ciudad de Quito por su localización emblemática, llena de historia, altamente comercial y con una vocación turística.
PROGRAMA EN MARCHA
PNUD - CONQUITO
Imágenes tomadas durante la realización del video promocional de Zaruma presentado a la UNESCO.
Una micro empresa familiar que guarda tres generaciones que se traducen en 127 años de la elaboración de dulces.
Su precursora fue Clemencia María Natividad, “y en su honor le pusimos Doña Cleme”, explica Celso Antonio Aguilar Mora, su nieto, quien continúa con la tradición.
Él junto a María del Carmen Aguilar, su esposa, bordean ya los 27 años en el negocio
DULCE TRADICIÓN
ZARUMA
MINISTERIO DE PATRIMONIO
Las parroquias noroccidentales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) poseen una oferta agroclimática única en el mundo determinada por microclimas y nubosidades provenientes del Océano Pacífico, que favorece la producción de café de especialidad. Los cafetales de altura se cultivan desde 1200 hasta los 1800 msnm, obteniendo características de aromas y sabores no tradicionales muy apetecidos por el mercado internacional, permitiendo que en poco tiempo este producto icono “Café de Quito” se posicione en los mercados más exclusivos del mundo.
CAFÉ DE QUITO
CONQUITO
Juango (31 años) casado dos hijos, ingeniero civil, radicado en quito. se levanta a las 4 am todos los días como parte de su entrenamiento para IRONMAN
CAMINO AL HOMBRE DE ACERO
HISTORIAS DE VIDA
La tradición ganadera, que data desde hace aproximadamente 50 años, constituye una importante fuente de sustento para las familias, ya sea mediante la producción de leche o la venta de ganado destinado a carne que se encuentran en las parroquias del Noroccidente del DMQ, caracterizadas por ser sub tropicales con bosques nublados, las principales razas de las ganaderías son las provenientes de la sierra como la Holstein, Brown Swiss y Jersey, las mismas que son la base de los cruces para mejoras de razas.
CADENAS PRODUCTIVAS
CONQUITO
Espacio de trabajo colaborativo, moderno y acogedor. ConQuito le ofrece un espacio de oficinas compartidas con acceso a internet de banda ancha ilimitado, salas de reuniones, café ilimitado, parqueadero gratuito, eventos semanales, casillero privado y mucho más. Aquí podrá compartir sus experiencias, conocimientos y redes de contactos con otros emprendedores, para desarrollar y potenciar su negocio. En Coworking ConQuito se vive un ambiente dinámico y de permanente capacitación, con acceso a charlas y eventos gratuitos sobre tendencias en emprendimiento, tecnología, marketing e innovación.
COWORKING
CONQUITO
EMPRETEC
ONU
Empretec es un programa internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que ha sido concebido y diseñado en conjunto con la Universidad de Harvard, para trabajar en los comportamientos del emprendedor. Está administrado por la Secretaría de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo) en Ginebra (Suiza). El programa se realiza en 40 países del mundo, a través de la metodología ‘aprender haciendo’. En Ecuador, ConQuito es el Centro Nacional Empretec. El taller tiene una duración de 48 horas; incluye material y certificado avalado por la ONU, para quienes lo completen.
PROGRAMA EMPLEO
JOVEN
CONQUITO
Hasta el momento en el programa de "Empleo Joven" de ConQuito, se han colocado laboralmente más de 1400 jóvenes, con la colaboración de 12 empresas; en áreas administrativas, financieras y de recursos humanos en áreas técnicas de trabajo de campo.
El Sello o reconocimiento “Empleo Joven” se otorga a los empleadores o empresas que han cumplido con los requisitos establecidos en la Ordenanza Metropolitana 0007, que dio origen al Programa Empleo Joven y que tiene por objeto apoyar a jóvenes de entre 18 y 29 años a conseguir su primer trabajo.
Registro audiovisual de la Construcción del Vagón del Saber. Proyecto Emblemático del ex Ministerio de Patrimonio del Ecuador.
El punto de partida del diseño del “Vagón del Saber” fue un “Vagón de Carga” que data del año 1947, elaborado con láminas y perfiles metálicos. Al interior, un espacio estrecho y alargado de completa obscuridad y poca ventilación.
Considerando la premisa de reconocer que este no es un “contenedor” cualquiera y que un día fue un “vagón de carga y transporte de productos” del Ferrocarril Ecuatoriano; hoy será un “Vagón de Carga que transporta Cultura”.